Así mismo, nuestras fiestas son el motivo por el que todos aquellos guarromanenses que viven fuera de aquí, vuelven cada año para reunirse con la familia y los amigos y celebrar unos días de alegría.
Fiestas conmemorativas del Fuero de 1767: El fin de semana más cercano al 26 de octubre, fecha del nacimiento del primer guarromanense, se celebran las "fiestas del fuero", en las que se conmemora la promulgación del mismo en 1767. Durante ese fin de semana, guarromanenses ataviados con la indumentaria propia de sus antepasados, pueden disfrutar de diferentes actividades, como juegos tradicionales, actuaciones musicales, degustación de platos típicos, firma de suertes o pasear y comprar en el tradicional mercado lleno de puestos con productos artesanales. Cabe destacar la ruta teatralizada que los ciudadanos de Guarromán realizan en los lugares más representativos del pueblo, donde en cada parada, se cuenta la historia de nuestro municipio.
Romería de San Isidro: El domingo más próximo al 15 de mayo se celebra la romería de San Isidro en la dehesa de "Piedra Rodadera", bello paraje de encinas situado a la orilla del río Guadiél. Hasta que en el año 1946 Guarromán no tuvo una romería propia, compartió con el pueblo vecino de Baños la que allí se hace en honor de la Virgen de la Encina, que se festeja el segundo domingo de mayo. Famosa y tradicional ha sido la rivalidad entre ambos pueblos a la hora de expresar su devoción a la Patrona de Baños, siendo singular la pugna que se establece desde antaño en la procesión que se lleva a cabo en torno a la ermita de la Virgen, en la que en varias ocasiones al grito de "¡Que mire pa Guarromán!" se hacen girar las andas para que la imagen mire solamente hacia este pueblo.
Fiestas del olivar: En el mes de julio, entorno al día de Santiago, y desde comienzos de la década de los años setenta del siglo XX, se celebra la Feria y Fiestas del Olivar, que tiene la particularidad de no estar bajo la advocación de santo alguno, como es usual en otros pueblos, sino del olivo, árbol señero de estas tierras. Durante su transcurso se hacen diferentes actividades tanto para niños como para adultos, así como las tradicionales verbenas populares.
Pintahuevos: La Semana Santa, que cuenta en Guarromán con cinco hermandades que procesionan por sus calles, tiene su remate festivo en el Domingo de Pascua, cuando los guarromanenses celebran en una fiesta familiar y campera el "Pintahuevos", tradición traída por los colonos alemanes consistente en decorar huevos cocidos con vivos colores y dibujos, los cuales luego han de acabar formando parte de una pipirrana de asadilla de pimientos, con aceitunas negras y mucho aceite de oliva. En la vieja Alsacia, región que hoy pertenece a Francia pero que en el siglo XVIII era territorio alemán, se cuenta una antigua leyenda según la cual San Pedro, cuando iba a visitar la tumba de Jesús dos días después de haber sido crucificado, se encontró en el camino con María Magdalena quien le dijo con gran alborozo que Cristo había resucitado. San Pedro desde su incredulidad –cuenta la leyenda-- le contestó de esta forma: “¡Ya!, creeré que eso es cierto cuando las gallinas pongan huevos de color rojo”. Entonces María Magdalena abrió el delantal que llevaba recogido entre sus manos y mostró a San Pedro una docena de huevos de un brillante color escarlata, los cuales acaba de recoger del gallinero de su casa. Esta narración pertenece al folclore y la cultura tradicional de algunas regiones de Alemania, Francia, e incluso Rusia, traída a Guarromán, como ya se ha dicho, por los colonos que la poblaron en el siglo XVIII y que aún pervive.
Corazón de Jesús: En la octava del Corpus Christi se celebra la festividad del Corazón de Jesús, patrón de Guarromán, a quien se le profesa una especial devoción, inmortalizada en el monumento que en 1950 se le erigió en el paseo central de la localidad.
Inmaculada concepción: El 8 de diciembre se festeja lo que popularmente se conoce como “el día de La Pura", la Inmaculada Concepción, patrona de Guarromán por expreso deseo del rey Carlos III.
Fiestas de las aldeas: Las Aldeas también celebran con esplendor sus fiestas patronales. San Isidro en Martín Malo, fiesta ésta la más antigua que la se celebra en Guarromán, San Antonio en la Aldea de Los Ríos, y Nuestra Señora de Zocueca, patrona de Bailén, en lo que fue la antigua población de Rumblar, anexionada a Guarromán a principios del siglo XIX.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]